Historia de la Salsa
Si eres de los que gustas de los ritmos caribeños seguramente ya has probado bailar Salsa. Quizás no seas el mejor, pero no deja de ser un ritmo que te engancha y te hace vibrar. Sin embargo, ¿Qué sabes sobre la historia de la Salsa?
En Farray’s, además de preocuparnos por tu desempeño como bailador también nos preocupamos por incentivar tu cultura. Es por eso que hoy compartiremos contigo algunas cosas sobre la Salsa y su historia.
Origen e historia de la Salsa
La historia de la Salsa se remonta a finales de la década de los años 60 y su origen es el resultado de la integración de varios ritmos musicales afrocubanos y foráneos. La guaracha, el son, el guaguancó, el mambo y el chachachá, fueron tan solo algunos de los ingredientes del plato. Cuba aprovechó cada uno de los sabores dejados por sus antepasados (africanos, españoles, anglosajones).
Este nuevo estilo fue arrastrado hacia otras regiones de América, las cuaeles no tardaron en agregar sus propios ingredientes. La combinación de géneros de música caribeña, junto a otros ritmos estadounidenses como el jazz, trajeron a las pistas un singular género musical bailable: la Salsa.
¿Por qué le llaman “Salsa”?
La selección de la palabra como nombre de este estilo musical sigue siendo muy confuso dentro de su historia. Y es que la elección de la palabra se atribuye a diversas causas, todas muy convincentes.
Se cuenta que la palabra “Salsa” hace alusión a la mezcla de aderezos utilizada para condimentar las comidas. Una analogía a este género musical bailable que encierra en su esencia una combinación de estilos musicales. Algunos atribuyen la elección de la palabra al éxito conseguido por el cubano Ignacio Piñeiro con su tema “Échale salsita”, lanzado en 1930. Otros opinan que fue el resultado del nombre del grupo musical “Conjunto los Salseros” del también cubano Cheo Marquetti.
La última de las versiones apunta hacia el reconocido Johnny Pacheco, quien tituló en su momento a uno de sus álbumes con el nombre de “Salsa Na’Ma”. En fin, cada teoría cuenta una historia convincente a su manera.
Íconos destacados a través de la historia de la Salsa
Durante toda la historia de la Salsa se han destacado un sinfín de orquestas y músicos que aportaron su propio sello a dicho estilo.
Celia Cruz (1962–2003)
Destacada intérprete cubana cuya trascendencia hizo que fuera nombrada “La reina de la Salsa”. Celia no dejó de cantar para el género en ningún instante y fue reconocida mundialmente por su estilo de interpretación único. Constituye una de las figuras históricas de este género musical bailable.
Willie Colón (1950)
Salsero destacado nacido en Nueva York con raíces puertorriqueñas. Supo plasmar en sus canciones la experiencia de su generación, y en especial, el dolor resultante de la emigración hacia destinos extranjeros.
Rubén Blades (1948)
Músico e intérprete de origen panameño considerado como el “Intelectual de la Salsa” debido a los mensajes que encerraban sus canciones. Rubén es como uno de los intérpretes más exitosos de la música salsera latinoamericana.
Orquesta Los Van Van (1960)
Histórica orquesta que, desde su fundación en el 1969, no ha defraudado ni un solo momento a sus seguidores. Con más de 20 discos en su haber, ha servido de fondo musical para el disfrute de los bailarines de varias generaciones tanto cubanas como extranjeras.
Oscar D’León (1943)
Oscar D’León es de origen venezolano y una de las figuras referentes de la Salsa. A pesar de poseer una formación autodidacta, consiguió dominar el bajo con facilidad. En sus temas destacan el humor y la crítica a determinadas situaciones de la sociedad.
José Arroyo (1955-2011)
Cantante de origen colombiano, considerado una de las estrellas de la música salsera de dicho país. Su música tuvo tal trascendencia que en 2011 recibió un Grammy póstumo por su trayectoria musical.
Frankie Ruiz (1958-1998)
Sin dudas una de las figuras más emblemáticas de la historia de este género musical. Su carrera tuvo tal resonancia que fue nombrado “El papá de la Salsa”. Su estilo musical ha servido de referencia musical a las nuevas generaciones de cantautores. Su trayectoria es significativa dentro de la historia de la Salsa.
Tito Nieves (1960)
Cantautor de origen puertorriqueño criado en los Estados Unidos apodado “El Pavarotti de la Salsa”. Triunfó además en el mercado anglosajón después de lanzar su producción “I Like It Like That” grabada en inglés.
Gilberto Santa Rosa (1962)
Nombrado como “El Caballero de la Salsa”, Gilberto Santa Rosa no ha dejado de sorprender a su público con temas bailables de índole romántico. Es de origen puertorriqueño y su reconocimiento en el género lo ha llevado a participar como juez en el popular programa “La Voz” de la televisión colombiana.
Willy Chirino (1947)
Es Willy Chirino un cantautor de origen cubano que triunfó en Estados Unidos. Su trayectoria de trabajo lo hizo merecedor de varios premios Grammy y gran parte de sus composiciones hoy forman parte del repertorio de otras figuras de la Salsa.
Hoy la Salsa constituye uno de los géneros bailables más difundido y seguidos en el mundo entero. El gusto por dicho género traspasa fronteras de idiomas y culturas. Los beneficios de aprender a bailarlo son numerosos ¿No te animas a aprender con nosotros?